El crecimiento económico es circular

Navarra lidera un proyecto europeo para fomentar políticas en pro de la economía circular junto con seis regiones más de la Unión Europea

La utilización de metodologías de ciclo de vida está muy extendida en el sector empresarial. Ahora, estos procedimientos se van a integrar también en el diseño de las políticas ambientales de la Unión Europea.

Este es el contenido de un proyecto de economía circular que lidera Navarra y en el que participan también otras 6 regiones europeas. La finalidad no es otra que aumentar la eficiencia del uso de los recursos, el crecimiento verde y la innovación tecnológica.

El proyecto, encuadrado en la 4ª convocatoria de 2018 del Programa Interreg Europe, acaba de arrancar en el mes de agosto de 2019 con el nombre de LCA4Regions (Mejora del medio ambiente y la eficiencia de los recursos mediante el uso del instrumento del ciclo de vida para la implementación de las políticas regionales de la Unión Europea). Cuenta con un presupuesto total de 1.719.759 euros y se desarrollará durante los próximos cuatro años (2019-2022).

Los socios del proyecto en Navarra son el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra y la Asociación de Industria de Navarra (AIN), con un presupuesto para ambas entidades de 421.890,00 € y una financiación media del 81%. El Departamento tiene un presupuesto total aprobado por Interreg Europe de 258.525 euros, de los que recibirá una financiación europea de 219.746 euros, el 85%.

LCA4Regions conecta conocimientos y experiencias en toda Europa, incluyendo 4 gobiernos regionales: Gobierno de Navarra, Región de Lombardía (Italia), Región de Lodzkie (Polonia) y Baixo Alentejo (Portugal); 3 centros tecnológicos y universidades: Universidad tecnológica de Kaunas (Lituania), Instituto Nacional de Química (Eslovenia) e Instituto Pyhäjärvi (Finlandia); 1 asociación industrial: AIN (Asociación de la Industria Navarra) además de ACR +, Asociación de Ciudades y Regiones para una Gestión Sostenible de los Recursos (Bélgica), como socio asesor.

Durante 48 meses, todos ellos trabajarán en cooperación para expandir el uso de la metodología ACV (Análisis de Ciclo de Vida) como un enfoque global, al concebir e implementar políticas públicas relacionadas con el medio ambiente y la eficiencia del uso de los recursos.

Para poder compartir experiencias está previsto organizar siete jornadas de aprendizaje transnacional, en los que se analizarán casos de estudio y se recopilarán buenas prácticas. Los temas que se tratarán en las jornadas son:

  • Implementación de ACV en políticas ambientales y de eficiencia de recursos, desde la teoría hasta la práctica.
  • ACV para la eficiencia de los recursos.
  • ACV en los flujos de residuos y materiales.
  • ACV en compra pública.
  • Formación y desarrollo de capacidades en ACV.
  • ACV en monitoreo y evaluación.

La primera de estas jornadas tendrá lugar en enero de 2020 en Lituania. Navarra acogerá al consorcio en la siguiente jornada, en abril del próximo 2020, y en octubre de este mismo año se celebrará otra en Finlandia. En 2021 se celebrarán las jornadas en Eslovenia, Polonia y Lombardía, y se cerrarán en abril de 2022 en Portugal.

En los próximos meses, cada región involucrada desarrollará su propio análisis regional y organizará eventos en su territorio para informar a nivel regional y reunir a grupos de agentes interesados en la temática del proyecto que participarán en talleres y así aportar su experiencia y conocimientos para poder definir los Planes de Acción.

En lo que respecta a Navarra, semestralmente se realizarán reuniones con grupos de agentes interesados en metodologías ACV para poder realizar el análisis regional sobre la situación actual y el futuro plan de acción. Las personas interesadas en el tema que no puedan acudir a estas reuniones, pueden contactar vía e-mail con los responsables del proyecto en la dirección info@lca4regions.eu.

La primera jornada va a tener lugar el 17 de octubre de 2019 a las 11 horas, en el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Las inscripciones pueden realizarse desde aquí.

  • Primera fase del proyecto, se desarrollarán actividades de “Aprendizaje Interregional”, durante el cual los socios y agentes interesados de las regiones intercambiarán experiencias e identificarán buenas prácticas que podrán ser utilizadas para elaborar 7 Planes de Acción (una por región).
  • Segunda fase, “Control de la Implementación de los Planes de Acción”, se centrará en la implementación de dichos planes de acción con el objetivo de mejorar los instrumentos de política en las regiones socias.

El proyecto LCA4Regions puede seguirse a través de su página web y de Twitter.