Navarra afronta el gran reto del desperdicio alimentario
La Hoja de Ruta queda marcada en la 3ª Mesa de Trabajo
Ya lo sabían nuestras abuelas: que no se debe dejar nada en el plato y, menos aún, tirar la comida a la basura. Una máxima que ha ido perdiendo fuerza para acabar convirtiéndose en un problema social y ambiental a nivel mundial.
Sólo en nuestra Comunidad, según estimaciones del Ministerio para la Transición Ecológica, más de 115.000 toneladas de alimentos terminan al año en la basura, un 42% de las cuales se desperdician directamente en los hogares. ¿Cómo llamarían a esto nuestras abuelas?
La estrategia para luchar contra este ingente desperdicio plantea trabajar en distintos frentes, y así se ha hecho patente en la 3ª Mesa de Trabajo sobre Desperdicio alimentario celebrada recientemente en Pamplona, donde representantes de los diversos sectores de la cadena alimentaria establecieron lo que será la futura Agenda de Desperdicio Alimentario en Navarra.
En las dos mesas de trabajo anteriores, se evidenció que Navarra puede ser una referencia en la materia, debido a la importancia de nuestro sector agroalimentario, la presencia de entidades sociales consolidadas, una administración ya comprometida en la materia y, especialmente, una ciudadanía activa y consciente de la realidad ambiental. Pero ¿cuáles son las líneas de trabajo planteadas en este momento?
En primer lugar, necesitamos conocer mejor la situación actual: cuánto y qué se desperdicia en Navarra. A partir de ahí, se considera imprescindible realizar una tarea de sensibilización dirigida a los distintos sectores de la cadena así como trabajar en el fomento de la economía circular. La prevención de residuos, el fomento de donaciones a entidades sociales y el establecimiento de sinergias entre empresas serán parte del engranaje de ese flujo económico ecológico. Además, habrá que tener en cuenta la labor ejemplarizante de la administraciones en los contratos públicos y la colaboración entre agentes de la cadena de valor.
En el marco normativo, se ha visto necesario mejorar la normativa para alargar la vida útil de los alimentos y desarrollar un sistema de incentivos/desincentivos (fiscales, económicos, etc.) para evitar el desperdicio en los distintos sectores.
Primera Semana del Desperdicio
Esta es la estrategia planteada, para la cual se ha elaborado una agenda anual que incluirá la celebración de la Primera Semana contra el desperdicio en Navarra el próximo mes de septiembre.

