Finaliza la campaña contra las pérdidas y el desperdicio de alimentados en varias localidades navarras
Esta campaña se ha llevado a cabo durante los días 21, 26, 28 y 29 de septiembre
Coincidiendo con Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, declarado por Naciones Unidas se han llevado a cabo los primeros espigamientos en las localidades de Sartaguda, Cárcar, y Lácar. Además, coincide con la ‘3ª Semana contra el Desperdicio alimentario‘, promovida por empresas de la industria y la distribución alimentaria, y coordinada por la Asociación de Empresas del Gran Consumo (AECOC) y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Alimentación.
Más de una veintena de personas voluntarias y escolares junto al equipo del proyecto, han recogido 951 kilos de cebollas, uvas y tomates que se han destinado a colectivos sociales de la zona como el Banco de Alimentos en Lodosa, Cáritas y Servicios Sociales de Base del entorno, entre otros.
Esta fecha ha sido elegida por Espigoladors para promover la campaña #WeAreGleaners, en la que diversas entidades realizarán espigamientos en todo el mundo para visibilizar su importancia como acción de lucha contra las pérdidas y el desperdicio de alimentos.
Proyecto IS-FOOD elaborado por la UPNA y el Banco de Alimentos estudia el beneficio medioambiental de la reducción del desperdicio de comida
Concluye que el BAN evitó las emisiones de 4.157 toneladas de CO2e en 2019
El estudio elaborado por el Instituto de Innovación y Sostenibilidad en la Cadena Agroalimentaria (IS-FOOD) de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) para el Banco de Alimentos de Navarra (BAN) ha analizado el beneficio medioambiental que supone la reducción del desperdicio de comida fruto de la actividad de la entidad solidaria. En concreto, el estudio indica que en los años 2018 y 2019 se evitaron las emisiones de 4.568 y 4.157 t de CO2 equivalente (CO2e, unidad de medida para exponer los resultados de las emisiones de gases de efecto invernadero), cifra muy superior a las emisiones producidas por la actividad del BAN, que fueron de 147 y 148 CO2e, respectivamente.
El estudio, realizado bajo el título “La huella de carbono de las actividades del Banco de Alimentos de Navarra”, busca producir, innovar y promover alimentos seguros, sostenibles y saludables a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la producción de materias primas hasta el consumidor, incluyendo todas las etapas intermedias, basándose en la exigencia de utilizar sistemas productivos respetuosos con el medio ambiente.
La Semana contra el desperdicio Alimentario se centra en el impacto social y ambiental de la pérdida de alimentos
Se ha dado a conocer iniciativas locales como Buruxka, el proyecto de recogida de los alimentos que quedan en el campo tras la cosecha
La OPREC (Oficina de Prevención de Residuos e Impulso de la Economía Circular) del Gobierno de Navarra conmemora la II Semana del Desperdicio Alimentario en torno al Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos (29 de septiembre) se celebra en todo el mundo y recoge el desafío de abordar el impacto social y ambiental derivado de las pérdidas de alimentos durante el COVID-19. Este año destaca el innovador proyecto Buruxka que, organizado desde el Ayuntamiento de Yerri, que impulsa la recogida de los alimentos que quedan en el campo tras la cosecha y que no se destinan a la venta.
Hay que recordar que, solo en nuestra Comunidad y según estimaciones del Ministerio para la Transición Ecológica, más de 115.000 toneladas de alimentos terminan al año en la basura, un 42% de las cuales se desperdician directamente en los hogares.
La OPREC coordina la acción en materia de desperdicio alimentario y organiza la Semana del Desperdicio Alimentario con el fin de sensibilizar sobre este problema. El año pasado los esfuerzos se centraron en el reparto de táperes a más de 500 hostelero y hosteleras con la idea de repartir toda la comida que se tira en los menús diarios que ofertan.
El Consorcio de Residuos de Navarra entrega 200.000 envases
El Banco de Alimentos ha recibido más de 3.000 nuevas solicitudes de atención tras la pandemia de COVID-19

El Consorcio de Residuos de Navarra ha entregado más de 200.000 envases al Banco de Alimentos, coincidiendo con la “Semana contra el Desperdicio Alimentario”, para hacer llegar los excedentes de comida a las personas beneficiarias de esta entidad social.
Las diferentes mancomunidades que componen el Consorcio de Residuos han entregado un total de 77.000 táperes y 130.000 bolsas de papel para el reparto de los alimentos. Además del componente solidario de la donación, todo el material se ha producido íntegramente en Navarra contribuyendo a la economía local.
Los táperes se fabrican en la compañía Envaseko, de Areso, y son compostables. Por su parte, las bolsas llevan el lema “Reutilízame, soy local / Bertakoa naiz” y se realizan en la empresa Smurfit Kappa, en Sangüesa / Zangoza, con materias primas renovables procedentes de áreas forestales locales gestionadas de forma sostenible y certificada.
Cabe destacar que, en Navarra, más de 115.000 toneladas de alimentos terminan cada año en la basura. El 42% de este desperdicio alimentario se produce en los hogares, por lo que de media cada navarro desaprovecha aproximadamente 75 kilos de comida en solo un año.
Oficina
Dirección
C/González Tablas 9
31005 PAMPLONA
Contacto
opr@navarra.es
848 427584