Evolución de la recogida de RAEE
Recogida y objetivos
Desde la entrada en vigor de la normativa que s e introducía para regular la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, en 2005, la cantidad de aparatos recogidos se fue incrementados progresivamente año a año, hasta que la pasada crisis económica que afectó directamente al consumo de aparatos, alcanzándose en 2013, la cota más baja de generación de RAEE, año a partir del cual se empieza a experimentar nuevamente una tendencia al alza en el consumo de este tipo de aparatos, y que en 2018 representa un 24% más respecto al mínimo alcanzado en 2013.
Cada año se ponen más aparatos en el mercado para su consumo, lo que implica que la cantidad de aparatos usados o viejos desechados por los ciudadanos también aumenta.
La recogida de aparatos también sigue aumentando, en Navarra incluso a un ritmo superior que el consumo, pero a pesar de ello, el análisis de los datos refleja que no estamos cumpliendo con el objetivo mínimo de recogida. Durante 2018 se recogieron en Navarra 3.549 toneladas de aparatos eléctricos y electrónicos usados, lo que equivale a 5,52 kilos por habitante y año, de los cuales, un 94% se generaron en los hogares. El objetivo de recogida para el ejercicio 2018 era haber alcanzado los 7,47 kilos por habitante y año, pero nos encontramos un 26% por debajo de esta cifra. El objetivo se incrementa para 2019 hasta alcanzar los 9,22 kilos por habitante y año, así que nos queda un buen trabajo por hacer en materia de recogida.

Anualmente se revisa la tasa nacional mínima de recogida per cápita de aparatos, (publicada por el MITECO) en función de la puesta en el mercado anual, para el cumplimiento del objetivo legal que establece e para cumplir con el objetivo que establece la legislación que regula la gestión de este tipo de residuos, Real Decreto 110/2015 sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
Los análisis de composición de los contenedores de residuos, reflejan la presencia de RAEE, principalmente en el contenedor verde de fracción resto, Aunque aparentemente la cantidad presente se reduce a un 1,14%, sin embargo, si se recogiera esa cantidad de aparatos por los calanes adecuados, actualmente estaríamos cumpliendo el objetivo nacional de recogida per cápita establecido
Si analizamos individualmente a cada una de las categorías de RAEE de origen doméstico, las categorías de RAEE 1, 6 y 7, correspondientes a grandes electrodomésticos, herramientas eléctricas y electrónicas, y juguetes y equipos deportivos o de tiempo libre, respectivamente, serían sobre las que especialmente habría incidir para alcanzar el objetivo de recogida global.
NOTA: El porcentaje superior al 100% significa que se ha alcanzado el objetivo de recogida según la puesta en el mercado de cada categoría de aparatos eléctricos y electrónicos.

1: Grandes Electrodomésticos; 2: Pequeños Electrodomésticos; 3: Equipos de Informática y Telecomunicaciones; 4: Aparatos Electrónicos de Consumo; 5: Aparatos de Alumbrado; 6: Herramientas Eléctricas o electrónicas; 7: Juguetes y Equipos Deportivos o de Tiempo Libre; 8: Aparatos Médicos; 9: Instrumentos de Vigilancia o Control; 10: Máquinas Expendedoras.
Como estamos frente a terceros
Comparándonos con la recogida media de otros países de la UE, y a nivel nacional la recogida per cápita en Navarra es inferior.

Dado que la generación de RAEE tiene también mucho que ver con el consumo de aparatos (AEE), la evolución en la puesta en el mercado sigue una tendencia similar a la recogida.

No obstante, siguiendo la puesta en el mercado de aparatos para Navarra y España una misma tendencia, la recogida en la Comunidad Foral de Navarra es inferior al índice de recogida alcanzando a nivel nacional.
Generación de aparatos
Cada vez generamos más aparatos y especialmente en los países más desarrollados.
Se está produciendo un alto crecimiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), que está suponiendo un serio problema por la cantidad de materiales desaprovechados y por las sustancias tóxicas que contienen y que se eliminan sin un tratamiento adecuado. Se estima que en 2021 se generaran a nivel mundial 52,2 Mt de aparatos eléctricos y electrónicos, 6,8 kilos al año por habitante en el mundo, siendo realistas que millones de personas no generen ningún aparato.
Los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) son sustituidos con mayor frecuencia, cuando todavía funcionan correctamente o pueden ser fácilmente reparados.
Además, en ocasiones, los fabricantes programan sus productos para que dejen de funcionar después de un tiempo o un cierto número de usos, a lo que se denomina obsolescencia programada.

Hay grandes diferencias entre países. Asia es la región que más residuos de aparatos eléctricos y electrónicos produce, pero somos los europeos los que más aparatos consumimos (puesta en el mercado) por habitante, una media de casi 20 kilos por habitante y año (EU 28, 2016; Eurostat: Put on the Market), aunque también somos los que más aparatos recogemos (6,2 kilos por habitante y año (EU 28, 2016; Eurostat: Collected form households), y reciclamos el 41,2 % de aparatos (2017; Eurostat: Recycling Rate). Aun así, se calcula que 8 millones de toneladas de basura eléctrica y electrónica se elimina en Europa sin ningún tipo de tratamiento.

En España nos situamos en valores por debajo de la media europea: En puesta en el mercado de AEE nos encontramos en 14,32 Kilos habitante y año, con una recogida de RAEE de 5,63 Kilos habitante y año (2017; Eurostat)