Más eventos con menos residuos

Demostrado: reducir y reciclar en los grandes eventos es posible

Aquella imagen posterior a la celebración de muchos eventos, con el suelo repleto de residuos plásticos y los contenedores a rebosar de vajilla desechable será pronto historia. Y es que distintas iniciativas han demostrado que conseguir eventos libres de residuos de un solo uso, cuyo efecto colateral más visible es la limpieza, y reciclar más y mejor los residuos, es posible.
Con la recién estrenada Directiva 2019/904, destinada a reducir significativamente el consumo de plásticos de un solo uso en Europa, y con la Ley Foral 14/2018, de Residuos y su Fiscalidad, cumpliendo su primer aniversario, el Gobierno de Navarra, a través de la Oficina de Prevención e Impulso a la Economía Circular, se ha puesto manos a la obra para la definición de un Reglamento de eventos y residuos.

Para ello, está trabajando con distintas entidades hacia la incorporación de diferentes medidas de sostenibilidad en eventos ya consolidados en el ámbito deportivo, cultural o festivo, que servirán para aportar orientaciones al futuro Reglamento.

El Instituto Navarro de Deporte y Juventud, las organizaciones de las pruebas deportivas BTT Ibaigorri en Lerín, la EHME en Leitza o, próximamente, el Campeonato de España de BTT XCO/XCE en Arguedas y la P2P entre Pamplona y Puente la Reina y las Mancomunidades de Alto Araxes, Mendialdea y Montejurra, son algunas de las entidades que han respondido positivamente a la propuesta de la Oficina de Prevención. Por otra parte, las organizaciones de eventos festivos como la carpa universitaria de la Upna y NCIDO, responsable de la gestión del pabellón Navarra Arena, también se han sumado a este movimiento en pro de la prevención de residuos.

Todas estas experiencias han constituido un interesante banco de pruebas que ha arrojado unos resultados muy esperanzadores, demostrando que se debe y se puede reducir los plásticos de un solo uso, con menos desperdicio alimentario y con el máximo reciclaje posible en cualquier tipo de evento. Como ejemplo, estos son algunos datos de muestra:

  • La prueba deportiva BTT de Ibaigorri, en Lerín, logró reducir el 40% de sus residuos y mejoró notablemente la separación de los residuos para su reciclaje respecto al año anterior.
  • La última edición de la EHME (Euskal Herria Mendi Erronka) evitó el uso de 8.500 botellines individuales de plástico y 1.000 envases de alimentos de un solo uso.
  • Los vasos reutilizables en la Carpa evitan 40.000 vasos desechables.

Las medidas implantadas en estos eventos tienen que ver con la reducción de los residuos, y también con el fomento de otras prácticas como el consumo de agua del grifo (a través de la instalación de Tabernas del Agua), la minimización del desperdicio alimentario y garantizar el reciclaje de los residuos, fomentando la separación. Una labor -esta última- de la que se han hecho cargo las Mancomunidades, asegurando la recogida selectiva de los residuos.

Acciones implementadas para la reducción han sido la utilización de vasos y vajilla reutilizable y de garrafas de 30 y 50 litros para el reparto del agua y las bebidas isotónicas. También la disposición de los alimentos a granel en los avituallamientos de las pruebas deportivas y la utilización de envases compostables para los almuerzos. Próximamente se probará el uso de cintas también compostables para el marcaje de los circuitos.

Estas iniciativas cuentan con la colaboración de los sistemas integrados de gestión Ecoembes, Ecovidrio, Ambilamp, Ecoasimelec, Ecofimática, Ecolec, Ecolum, Ecotic y la Plataforma Europea de Reciclaje-ERP.

Los vasos reutilizables, el buque insignia
El empleo de vasos reutilizables, junto con la separación para el reciclaje, marcó el inicio en la introducción de medidas sostenibles en la celebración de eventos. Hoy podemos decir que es una práctica extendida a la que ahora se suma un componente de carácter social.

Se trata de la colaboración de muchas entidades organizadoras de eventos con la Fundación Varazdin, empresa de inserción sociolaboral sin ánimo de lucro, que se encarga de lavar la vajilla con todas las garantías higiénico-sanitarias para su reutilización posterior. Esta Fundación es la única empresa en todo el país que cuenta con el certificado de calidad ISO 9001 expedido por AENOR para el lavado de vasos reutilizables.

Una medida que continúa extendiéndose y veremos implantarse cada vez en más eventos. De hecho, en breve, el Ayuntamiento de Pamplona la volverá

a poner en marcha para los próximos sanfermines en coordinación con los establecimientos hosteleros.

El Ayuntamiento de Pamplona va a realizar una campaña de comunicación centrada en su uso, en los beneficios ambientales que genera y en buscar la participación de la ciudadanía y los establecimientos. ‘Del otro vaso paso, aski dut batekin’ es el lema de la campaña que aspira a fomentar de uso del vaso reutilizable y afianzar una cultura sin plástico desechable.

Como el año pasado habrá un único vaso reutilizable para todos los espacios de la ciudad, en el que participarán hasta 80 establecimientos hosteleros, junto con peñas y los espacios colectivos o gunes, cesiones municipales como son la plaza de los Fueros, el frontón Labrit, la Plaza de Toros, la Plaza de la Cruz, etc.

Esta campaña pretende ser un llamamiento a la ciudadanía para actuar y participar. Al fin y al cabo, la ciudadanía ha de ser parte activa en el disfrute de las fiestas, así como en el compromiso de unas fiestas más sostenibles.

La organización de eventos constituye uno de los retos más representativos a la hora de adoptar medidas de sostenibilidad ambiental. No solo por el impacto que supone la reunión de muchas personas en un lugar sino por la enorme oportunidad que ofrece para difundir masivamente las buenas prácticas implementadas entre los participantes en el evento, que a su vez pueden transmitir la propuesta en nuevos eventos en los que participen.

Un mensaje que rueda con el impulso de la economía circular.

ALGUNAS CLAVES DE LOS EVENTOS SIN RESIDUOS

  • Prevención de residuos. Reducir la cantidad de residuos generados y las sustancias peligrosas para la salud y el medio ambiente que contengan (minimización del uso del papel, suministro en lo posible de agua de grifo, eliminación de envases y productos de un solo uso, etc.). la Ley Foral de Residuos plantea la necesidad de reducir en un 12%, los residuos que se generan en el año 2027.
    • Ajustar cantidades de comida para reducir el desperdicio de los alimentos
    • Productos que deben desaparecer en 2020 (Ley Foral 14/2018 de Residuos y su Fiscalidad)
      • Bolsas de plástico, excepto las bolsas de plástico compostable
      • Platos, vasos, tazas y bandejas alimentarias desechables de plástico, excepto los biodegradables
      • Productos envasados en monodosis o cápsulas de un solo uso fabricadas con materiales no reciclables
    • Objetos de plásticos de un solo uso que se prohibirán en Europa en 2021 (Directiva 2019/904):
      • Cubiertos y platos
      • Pajitas y agitadores de bebidas.
      • Palitos destinados a sujetar e ir unidos a globos
      • Recipientes de poliestireno expandido (corcho blanco): para alimentos listos para el consumo, de, destinados al consumo inmediato, in situ o para llevar, bebidas y vasos, incluidos sus tapas y tapones.
  • Reutilización. Alargar la vida útil de los productos.
  • Separar para reciclar
    • Disponer de cubos para la recogida selectiva de la materia orgánica, envases y materiales, papel y cartón y resto, como mínimo.
    • Separar para reciclar más y mejor, duplicando los actuales niveles de reciclaje, especialmente, la materia orgánica, cuya recogida selectiva será obligatoria en 2022.(*) (Ley Foral 14/2018).

(*) Nota. Respecto a 2010.

  •  Medir resultados para ver los resultados de las medidas aplicadas y poderlos difundir
  • Comunicar, comunicar y comunicar qué se hace y por qué se hace entre las personas de la organización y el público asistente.
  • Involucrar y fomentar la corresponsabilidad de todas las entidades y personas involucradas en la iniciativa.
grafico