Proyecto ORHI: haciendo cumbre en el aprovechamiento de los residuos.

El proyecto transfronterizo del territorio POCTEFA trabaja en la búsqueda de soluciones para el aprovechamiento de los residuos orgánicos y plásticos.

Por encima de los 2.000 metros de altura, desde la cima del pico ORHI, se observa claramente la fortaleza de un territorio donde se pone de manifiesto el importante peso del sector agroalimentario en la economía y el desarrollo local, un territorio en el que se están aunando esfuerzos para avanzar en la sostenibilidad.

Con el nombre de este pico se ha querido denominar un proyecto transfronterizo que busca soluciones eficientes para el aprovechamiento de la materia orgánica y el plástico dentro de las

actividades de la cadena de valor agroalimentaria del territorio POCTEFA  (Euskadi, Navarra, La Rioja, Pirineos Atlánticos, Altos Pirineos, Alta Garona, Ariège y Pirineos Orientales). El proyecto ORHI, está promovido por un consorcio de nueve socios procedentes de cinco territorios implicados en el proyecto (Euskadi – La Rioja – Navarra – Occitanie – Pyrénées-Atlantiques) y AIN (Asociación de la Industria Navarra) es el socio de la Comunidad Foral.

Según datos de la Unión Europea, entre el 31 y el 39% de los residuos plásticos generados en la UE terminan en el vertedero (25’8 millones de toneladas anuales), ya que solo el 6% de la demanda de plástico proviene del reciclado. Y alrededor del 20% de la producción alimentaria global de la UE (88 millones de toneladas anuales) termina como desperdicio, según informa la UE. Esta situación obliga a buscar soluciones para evolucionar hacia la economía circular, aprovechando las oportunidades de rentabilizar los residuos y volver a incorporarlos al ciclo productivo.

En esta dirección camina el proyecto ORHI, cuyos principales retos tienen que ver con la creación de nuevos productos de valor añadido y la producción de energía a partir de la materia orgánica y la sustitución y reducción de los plásticos procedentes de la agricultura y de los embalajes alimentarios, a través de la transferencia de tecnologías innovadoras o nuevos modelos de negocio.

El pasado 18 de junio se presentaron en Bayona (Pyrénées-Atlantiques) más de 30 soluciones innovadoras procedentes de cinco de los territorios implicados en el proyecto, entre ellas, la presentada por el Centro Nacional de Energías Renovables de Navarra (CENER), para la conversión bioquímica de residuos orgánicos en polímeros biodegradables.

Goizeder Barberena, responsable de Desarrollo de negocio y estrategia del área de biomasa de CENER expuso el proyecto de biorrefinería urbana circular desarrollado por la entidad, con una estrategia innovadora que tiene como objetivo reducir y valorizar los residuos orgánicos creando nuevos modelos de negocio que contribuyan a una economía circular. La iniciativa pretende el desarrollo de  procesos sostenibles para la producción de bioplásticos biodegradables competitivos en costes y su validación para aplicaciones industriales.

Pulsa aquí para añadir un texto

Entre el resto de proyectos innovadores, se dieron a conocer otras soluciones como la transformación de subproductos orgánicos en granulado o polvo para la alimentación humana, animal o como fertilizantes, la metanización a pequeña escala, la recuperación de aceites usados por empresas de hostelería, la transformación de residuos plásticos en nuevos productos o la producción de packaging biodegradable y compostable.

En la senda de la Economía Circular

El proyecto ORHI se alinea con la promoción de iniciativas hacia una economía sostenible y circular en vigor dentro de la Unión Europea.

Para colaborar en la financiación de este tipo de iniciativas, los mayores bancos e instituciones nacionales de promoción de la Unión Europea, junto con el Banco Europeo de Inversiones han firmado una iniciativa conjunta para apoyar el desarrollo y la ejecución de este tipo de proyectos destinando 10.000 millones de euros en inversiones durante los próximos cinco años (2019-2023).

Cabe recordar que los estados miembros deberán cumplir las medidas recogidas en el Paquete de Economía Circular. Para los próximos cuatro años, estos son algunos de los más relevantes: