RESIDUOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES

La materia orgánica: el reto más personal

Ha pasado ya casi una desde que el anterior PIGRN 2010-2020 instara a las Mancomunidades a elaborar una propuesta de recogida para alcanzar en 2020 la captura del 50% de los biorresiduos generados. En este tiempo, a la par de hacerse efectiva la recogida de esta fracción, se ha aprobado el nuevo PRN 2017-2029, que ha introducido objetivos de recogida más ambiciosos y se ha visto reforzado con la entrada en vigor de la ley Foral 14/2018 de Residuos y su Fiscalidad como vía para alcanzar los objetivos. Así, la recogida de orgánica deberá desplegarse al 75 y al 100% de la población navarra en 2020 y 2022 respectivamente y deberá alcanzar el 50 y el 70% de los residuos recogidos en 2020 y 2027 respectivamente, con unos mínimos de calidad.

Durante este tiempo, las Mancomunidades han realizado un importante esfuerzo para acometer este gran proyecto, que hoy continúa siendo un gran reto. No hay que olvidar que la orgánica es la fracción más representativa del total de los residuos domésticos, en torno al 42%. Por tanto, su recogida y reciclado ofrece la mayor oportunidad para aumentar las tasas de preparación para la reutilización y reciclado.

Evolución de la implantación de la recogida selectiva

El año 2013, aunque anteriormente ya había habido experiencias en materia de compostaje doméstico y comunitario, marca el inicio del despliegue de la recogida selectiva de la materia orgánica en las mancomunidades de Sakana, Ribera Alta y Comarca de Pamplona a través de diferentes sistemas: bajo contenedor o puerta a puerta.

Progresivamente, la recogida de orgánica se ha ido iniciando en otras mancomunidades como Valdizarbe, Mairaga, Bortziriak, Ribera, Malerreka y el ayuntamiento de Baztan, en primer término poniendo el foco en el ámbito de los grandes generadores (establecimientos comerciales). La recogida se extiende a nuevas zonas en mancomunidades que ya habían iniciado el servicio, como es el caso de más barrios en la comarca de Pamplona o más poblaciones en Sakana. Otras mancomunidades como Mendialdea, Malerreka, Irati, Bidausi, Esca-Salazar o el ayuntamiento de Baztán optan por la vía del autocompostaje debido a sus características orográficas, urbanísticas y poblacionales.

En la actualidad, son 10 las mancomunidades que han implantado la recogida selectiva de materia orgánica: siete de ellas en los domicilios y las otras tres en comercios y servicios. El resto de mancomunidades han optado por ampliar la captación de orgánica mediante el compostaje doméstico y comunitario.

En total, en la actualidad el 82% de la población tiene acceso a un sistema de recogida selectiva de orgánica, a través de las distintas vías: contenedor, puerta a puerta o autocompostaje, superando así el objetivo del 75% marcado para 2020.
Sin embargo, queda aún mucho por hacer para alcanzar el objetivo final y recoger, a final de 2020, el 50% de los biorresiduos presentes en los residuos domésticos. En 2018, el total de captura de materia orgánica había alcanzado el 30%, siendo 39.340 las toneladas recogidas de las 118.457 toneladas de biorresiduos.

Otro aspecto pendiente es la mejora de la calidad de la materia orgánica recogida, que necesita aumentar no solo por cumplir los objetivos marcados por ley, sino para favorecer su posterior reciclado y obtener un compost de calidad.