Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha designado el 29 de septiembre como Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos.

Este día  se enmarca en la puesta en práctica de los objetivos y medidas del Plan de Residuos de Navarra 2017-2027, en el que se establece como objetivo la reducción, año tras año, en la generación de residuos domésticos, y la redacción de la Agenda para Reducir el Desperdicio Alimentario en Navarra 2022-2027, que actualmente se encuentra a exposición pública y que se aprobará a principios del mes de noviembre.

El desperdicio de alientos depende de todos aquellos recursos que han sido utilizados y empleados para su producción y que también han generado algún tipo de residuos. Desde el agua, la mano de obra, así como los gases emitidos durante su transporte.

Un tercio de los alientos productos en el mundo terminan desperdiciados. Se calcula que el 8% de las emisiones globales de ect invernadero provienen de los residuos de alimentos.

El coste estimado, a nivel mundial, son cerca de 1.2 trillones de dólares al año, convirtiéndose en un problema económico, así como humano, puesto que mientras unos países desperdician más del 40% de alientos otros países sufren de hambre.

Europa

Europa desperdicia más alimentos de los que importa según muestra el informe ‘No Time to Waste‘, de Feedback EU,que estima que desperdicia 153,5 millones de toneladas de alimentos anuales.  Esta cifra es el doble de las de años anteriores.

Durante el 2021 la UE importó 138 millones de toneladas de productos agrícolas, por un valor de 150.000 millones de euros según datos de Eurostat.

El desperdicio de alimentos cuesta a las empresas y los hogares de la UE cerca de 143.000 millones de euros al año, concluyendo que el 20 % de la producción de alimentos se desperdicia actualmente. Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos para 2030 podría ahorrar 4,7 millones de hectáreas de tierra agrícola.

grafico desperdicio

España

Cada año en España se tiran a la basura unos 2,9 millones de toneladas de comida, el equivalente al 18% de lo que compramos. Rebajar esta cifra es el objetivo de Europa y del Gobierno con la nueva la nueva Ley contra el desperdicio de alimentos 2022 que se aprobó el pasado 7 de junio de 2022. Esta ley trata de fomentar buenas prácticas desde los productores primarios, en la fase de cosecha y recolección de los alimentos, hasta los consumidores, bien en el hogar o en bares y restaurantes, ya que el desperdicio de alimentos se produce a lo largo de todas las fases de la cadena.

Los hogares españoles tiraron a la basura 1.245 millones de kilos/litros de alimentos sin consumir en 2021, un 8,6 % menos que el año anterior, evolución que, según el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, resulta significativa de que “avanzamos por el buen camino en la reducción del desperdicio alimentario”, tarea que es “un imperativo ético que debe implicar al conjunto de la sociedad”.

Los datos del Informe del Desperdicio Alimentario en España 2021 que elabora el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, señalan que cada español tiró de media a la basura 28,21 kilos/litros de alimentos en el año 2021, lo que supone la cifra más baja de los últimos cinco años y 2,72 kilos/litros menos que 2020. La tasa de desperdicio en los hogares, sin embargo, es similar a la del año anterior, ya que se tiraron sin consumir el 4,2 % de los alimentos comprados, una décima menos que en 2020.